MODELO HOLISTICO
La educación holística se basa en el pensamiento complejo, el cual concibe al ser humano como una persona plena, íntegra y productiva. El sujeto tiene contexto con la vida laboral y social, por eso la holística propende por un desarrollo cognitivo, social, ecológico y espiritual. Busca educar para la democracia participativa de los ciudadanos, promulgar valores locales y entender la perspectiva global, ecológica y de interconexión.
El pensamiento complejo entiende la educación como objeto de comprensión hacia la universalidad; es un método de construcción del saber humano a partir de un punto de vista hermenéutico, es decir, interpretativo y comprensivo; trabaja desde una nueva racionalidad en el abordaje del mundo y del ser humano, donde se entretejen las partes y elementos para comprender los procesos en su interrelación, recursividad, organización, diferencia, oposición y complementación al interior de factores de orden y de incertidumbre. Por ello, la ambición del pensamiento complejo está encaminada a rendir cuenta de las articulaciones existentes entre dominios disciplinarios quebrados por el pensamiento disgregador.
El Pensamiento complejo está animado por una tensión permanente entre la aspiración a un saber no parcelado, no dividido, no reduccionista y el reconocimiento de lo inacabado e incompleto de todo conocimiento, por tanto, el punto de partida del Modelo Holístico es la convicción de la existencia de una fragmentación en todas las esferas de la vida humana que ha generado grandes daños al ser y a la vida común.
En la vida económica, la fragmentación ha dado como resultado la devastación ecológica.
En la vida social, la mayoría de las personas en las sociedades industrializadas viven en grandes ciudades, donde se sienten temerosas y separadas de los demás por la violencia y las desigualdades, generando así, cada vez más fragmentación que impide la construcción de lo público.
En la vida personal, como resultado de la sociedad industrializada vivimos centrados sólo en nuestras cabezas, generando así una visión materialista de la vida que nos impulsa a centrarnos en los bienes materiales.
En la vida cultural, la fragmentación se advierte por una falta de sentido compartido de significado o de mitología. Esta falta de consenso llega a ser patente cuando tratamos de abordar temas de interés social y humano. Lo único que nos une es la visión materialista estrechamente relacionada con el consumo.
Estas fragmentaciones traspasan los muros de la escuela, por eso hay una organización compartimentada y jerarquizada, profesionales especializados y desconectados, conocimiento fraccionado en disciplinas, unidades y lecciones aisladas, sin posibilidad de ver la relación que se entabla internamente en ellas, entre ellas, y entre éstas y la realidad que vive el sujeto.
Buscando contrarrestar esta fragmentación, la educación holística pretende restablecer todo tipo de relaciones:
Relaciones entre pensamiento lineal e intuición, a partir de metáforas y visualizaciones para lograr una síntesis entre el análisis y la intuición.
Relaciones entre mente y cuerpo, para indagar sobre cómo el sujeto siente conexión entre ambos. En este sentido es importante destacar que la relación puede ser explorada por el movimiento, la danza, la dramatización y ejercicios de concentración y relajación.
Relaciones entre dominios de conocimiento. Hay muchas formas diferentes de conectar las disciplinas académicas y los temas escolares, por ejemplo, las aproximaciones interdisciplinares al pensamiento y las aproximaciones centradas en el tema, el lenguaje global, etc., pueden conectar varias disciplinas.
Relaciones entre el yo y su comunidad: es necesario que el sujeto desarrolle destrezas interpersonales, de servicio comunitario y acción social.
Relaciones entre el yo y yo: busca conectar al sujeto con su parte más profunda a partir de las artes o las mitologías, las cuales abordan los intereses universales de los seres humanos.
METODOLOGÍA PROBLEMÁTICA
La metodología problemática es una “forma de enseñanza donde los alumnos son situados sistemáticamente ante problemas, cuya resolución debe realizarse con su activa participación, y en la que el objetivo no es sólo la obtención del resultado, sino además su capacitación para la resolución independiente de problemas en general”.
En su esfuerzo por estudiar el aprendizaje mediante la resolución de problemas, la psicología ha propuesto desde la posición cognitiva la teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel, donde la resolución de problemas es una herramienta para aprender con base a las relaciones existentes entre la estructura previa del alumno y el nuevo conocimiento.
El objetivo de la pedagogía problemática es lograr la asimilación productiva de los conocimientos por parte de los estudiantes, la participación activa de éstos en dicha asimilación y una mayor ejercitación en el trabajo independiente.
Desde esta perspectiva, el objetivo para el proceso de enseñanza y aprendizaje es que los alumnos aprendan significativamente mediante la asimilación y la acomodación, por eso los conocimientos previos son el soporte que el alumno tiene para integrar o aislar información, en consecuencia, es posible que articulen o no, lo que saben con la información nueva, teniendo en cuenta que el conocimiento del alumno está cargado de necesidades y bagajes conceptuales que se identifican en el lenguaje, lo cual se evidencia en lo que él vive y sabe a nivel socio-cultural.
Es de resaltar que en la metodología problemática se busca generar un enlace lógico a partir de la construcción de puentes cognitivos entre los conceptos a enseñar y las necesidades de conocimiento en los alumnos. Los conocimientos previos son fundamentales para la construcción de los conocimientos, puesto que son el resultado del mundo exterior que vive el estudiante.
En síntesis, con la metodología problemática se busca:
• Garantizar que, paralelamente a la adquisición de conocimientos, se desarrolle un sistema de capacidades y hábitos necesarios para la actividad intelectual.
• Contribuir a la formación del pensamiento científico y crítico.
• Propiciar la asimilación de conocimientos al nivel de su aplicación creadora, buscando que no se limite al nivel reproductivo.
• Enseñar al alumno a aprender, mediante los métodos del conocimiento y del pensamiento científico.
• Contribuir a capacitar al educando para el trabajo independiente, adiestrándole en la revelación y solución de las contradicciones que se presentan en el proceso cognoscitivo.
• Promover la formación de motivos para el aprendizaje y la identificación de necesidades cognoscitivas.
• Contribuir a la formación de convicciones, cualidades, hábitos y normas de conducta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario