Desde hace varias décadas, el aprendizaje ha encauzado el trabajo de investigación de los científicos sociales, por lo que se han construido numerosas teorías que procuran explicar dicho fenómeno social.
Dentro de estas tendencias destaca el constructivismo,que se distingue porque ha sido una de las escuelas que ha logrado establecer espacios en la investigación y ha intervenido en la educación con muy buenos resultados en el área del aprendizaje.
Sostiene que el ser humano, tanto en los aspectos cognoscitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus destrezas innatas (como afirma el conductismo), sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores. Afirma que el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, que se realiza con los esquemas que ya posee y con lo que ya construyó en su relación con el medio que le rodea.
Piaget propuso que el conocimiento es una interpretación activa de los datos de la experiencia por medio de estructuras o esquemas previos. Influido por la biología evolucionista, consideró estas estructuras no como algo fijo e invariable, sino que éstas evolucionan a partir de las funciones básicas de la asimilación y la acomodación. Por su parte Vigotsky considera que el desarrollo humano es un proceso de desarrollo cultural. Así, el proceso de formación de las funciones psicológicas superiores se da a través de la actividad práctica e instrumental, pero no individual, sino en la interacción o cooperación social.
El concepto constructivista se funda en tres nociones fundamentales:
1. El alumno es el responsable de su propio proceso de aprendizaje. Es él quien construye el conocimiento, quien aprende. La enseñanza se centra en la actividad mental constructiva del alumno, no es sólo activo cuando manipula, explora, descubre o inventa, sino también cuando lee o escucha.
2. La actividad mental constructiva del alumno se aplica a los contenidos que ya posee en un grado considerable de elaboración.
3. El alumno, reconstruye objetos de conocimiento que ya están construidos. Por ejemplo, los estudiantes construyen su proceso de aprendizaje del sistema de la lengua escrita, pero este sistema ya está elaborado; lo mismo sucede con las operaciones algebraicas, con el concepto de tiempo histórico, y con las normas de relación social.
El hecho de que la actividad constructiva del estudiante se aplique a unos contenidos de aprendizaje preexistente, condiciona el papel del profesor. Su función no puede limitarse únicamente a crear las condiciones óptimas para que el alumno despliegue una actividad mental constructiva rica y diversa; el profesor se convierte en un facilitador que debe orientar esta actividad con el fin de que la construcción del alumno se acerque de forma progresiva a lo que significan y representan los contenidos como “saberes culturales”, basándose en el aprendizaje significativo.
El papel del profesor
Las diferentes perspectivas pedagógicas le han asignado al docente diversos papeles: el de transmisor de conocimientos, el de preceptor, el de supervisor o guía del proceso de aprendizaje, e incluso el de investigador educativo. Para el constructivismo, el maestro es un facilitador del aprendizaje que media el encuentro de sus alumnos con el conocimiento.
ENSEÑAR Y APRENDER: UN PROCESO FUNDAMENTALMENTE DIALÓGICO DE TRANSFORMACIÓN
Podemos encontrar diferentes
aspectos que intervienen en el proceso enseñanza-aprendizaje, encontramos en la
siguiente frase “no puedo enseñar nada a nadie, solo puedo hacerlo pensar” podemos decir que es un proceso dialógico
donde el maestro ve piensa en el otro que es el estudiante, el aprendizaje se
da por descubrimiento porque se dice esto porque no se puede enseñar un tema a un menor mientras él no lo haya vivido, es a
través de su experiencia y la disposición que tenga el menor para aprender,
simplemente el aprende lo que más le llame la atención, el maestro debe hacer
que su estudiante reflexiones sea más crítico,
que el cambio empiece por el mismo, de igual forma que importante es
enseñar a los menores a convivir con el otro “yo es otro” donde aprendamos que la
convivencia es muy importante todos necesitamos de todos, respetemos al otro
sin mirar su raza, condición social, religión, etc. un de los grandes problemas
que se ven en los países es la falta de convivencia, donde no hay tolerancia siempre se está buscando la forma
de hacer el mal al otro, hagamos el cambio y por donde empieza por nosotros
primero, luego seres cercanos y demás. “En busca de una acción comunicativa”
para poder conocer a la otra persona
debo empezar una comunicación, esta seda por medio del dialogo donde entablamos
una relación maestro-estudiante, de esta manera se consolida un modelo
educativo, que lleve una verdadera acción comunicativa, sirve como vía que
permite el desarrollo integral del aprendiz, aquí en la acción comunitaria nos
muestran tres modelos:
La dictatio: En este modelo
el maestro es emisor, que transmite los conocimiento
por medio de la palabra al estudiante, el solo es un receptor, aquí vemos que
no hay un dialogo entre docente- estudiante.
El magister dixit: El
estudiante aparece como quien se beneficia de un conocimiento transmitido,
donde se imponen los saberes por el maestro, esto hace al estudiante un ser que
reprime su conocimiento, no piensa, no es autónomo ni crítico.
La vehement applicatio
mentis: Este modelo es donde el estudiante es un ser pensante autónomo, donde
expresa sus ideas, piensa, analiza, se un aprendizaje reciproco, donde
maestro-estudiante construyen un aprendizaje.
Aquí vemos la importancia
del dialogo en una aula de clase, el maestro no solamente es transmisor de
saberes sino que es una guía del estudiante en el camino de su formación,
el aprendizaje se debe dar en un
ambiente de creatividad que motive al estudiante, donde todos aprenden de
todos, donde se construyan aprendizajes,
donde se eduquen a nuestros menores para
ser seres sociables aptos para vivir en una sociedad, “Una educación integral”
La educación holística se basa en el pensamiento complejo, el cual concibe al ser humano como una persona plena, íntegra y productiva. El sujeto tiene contexto con la vida laboral y social, por eso la holística propende por un desarrollo cognitivo, social, ecológico y espiritual. Busca educar para la democracia participativa de los ciudadanos, promulgar valores locales y entender la perspectiva global, ecológica y de interconexión.
El pensamiento complejo entiende la educación como objeto de comprensión hacia la universalidad; es un método de construcción del saber humano a partir de un punto de vista hermenéutico, es decir, interpretativo y comprensivo; trabaja desde una nueva racionalidad en el abordaje del mundo y del ser humano, donde se entretejen las partes y elementos para comprender los procesos en su interrelación, recursividad, organización, diferencia, oposición y complementación al interior de factores de orden y de incertidumbre. Por ello, la ambición del pensamiento complejo está encaminada a rendir cuenta de las articulaciones existentes entre dominios disciplinarios quebrados por el pensamiento disgregador.
El Pensamiento complejo está animado por una tensión permanente entre la aspiración a un saber no parcelado, no dividido, no reduccionista y el reconocimiento de lo inacabado e incompleto de todo conocimiento, por tanto, el punto de partida del Modelo Holístico es la convicción de la existencia de una fragmentación en todas las esferas de la vida humana que ha generado grandes daños al ser y a la vida común.
En la vida económica, la fragmentación ha dado como resultado la devastación ecológica.
En la vida social, la mayoría de las personas en las sociedades industrializadas viven en grandes ciudades, donde se sienten temerosas y separadas de los demás por la violencia y las desigualdades, generando así, cada vez más fragmentación que impide la construcción de lo público.
En la vida personal, como resultado de la sociedad industrializada vivimos centrados sólo en nuestras cabezas, generando así una visión materialista de la vida que nos impulsa a centrarnos en los bienes materiales.
En la vida cultural, la fragmentación se advierte por una falta de sentido compartido de significado o de mitología. Esta falta de consenso llega a ser patente cuando tratamos de abordar temas de interés social y humano. Lo único que nos une es la visión materialista estrechamente relacionada con el consumo.
Estas fragmentaciones traspasan los muros de la escuela, por eso hay una organización compartimentada y jerarquizada, profesionales especializados y desconectados, conocimiento fraccionado en disciplinas, unidades y lecciones aisladas, sin posibilidad de ver la relación que se entabla internamente en ellas, entre ellas, y entre éstas y la realidad que vive el sujeto.
Buscando contrarrestar esta fragmentación, la educación holística pretende restablecer todo tipo de relaciones:
Relaciones entre pensamiento lineal e intuición, a partir de metáforas y visualizaciones para lograr una síntesis entre el análisis y la intuición.
Relaciones entre mente y cuerpo, para indagar sobre cómo el sujeto siente conexión entre ambos. En este sentido es importante destacar que la relación puede ser explorada por el movimiento, la danza, la dramatización y ejercicios de concentración y relajación.
Relaciones entre dominios de conocimiento. Hay muchas formas diferentes de conectar las disciplinas académicas y los temas escolares, por ejemplo, las aproximaciones interdisciplinares al pensamiento y las aproximaciones centradas en el tema, el lenguaje global, etc., pueden conectar varias disciplinas.
Relaciones entre el yo y su comunidad: es necesario que el sujeto desarrolle destrezas interpersonales, de servicio comunitario y acción social.
Relaciones entre el yo y yo: busca conectar al sujeto con su parte más profunda a partir de las artes o las mitologías, las cuales abordan los intereses universales de los seres humanos.
METODOLOGÍA PROBLEMÁTICA
La metodología problemática es una “forma de enseñanza donde los alumnos son situados sistemáticamente ante problemas, cuya resolución debe realizarse con su activa participación, y en la que el objetivo no es sólo la obtención del resultado, sino además su capacitación para la resolución independiente de problemas en general”.
En su esfuerzo por estudiar el aprendizaje mediante la resolución de problemas, la psicología ha propuesto desde la posición cognitiva la teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel, donde la resolución de problemas es una herramienta para aprender con base a las relaciones existentes entre la estructura previa del alumno y el nuevo conocimiento.
El objetivo de la pedagogía problemática es lograr la asimilación productiva de los conocimientos por parte de los estudiantes, la participación activa de éstos en dicha asimilación y una mayor ejercitación en el trabajo independiente.
Desde esta perspectiva, el objetivo para el proceso de enseñanza y aprendizaje es que los alumnos aprendan significativamente mediante la asimilación y la acomodación, por eso los conocimientos previos son el soporte que el alumno tiene para integrar o aislar información, en consecuencia, es posible que articulen o no, lo que saben con la información nueva, teniendo en cuenta que el conocimiento del alumno está cargado de necesidades y bagajes conceptuales que se identifican en el lenguaje, lo cual se evidencia en lo que él vive y sabe a nivel socio-cultural.
Es de resaltar que en la metodología problemática se busca generar un enlace lógico a partir de la construcción de puentes cognitivos entre los conceptos a enseñar y las necesidades de conocimiento en los alumnos. Los conocimientos previos son fundamentales para la construcción de los conocimientos, puesto que son el resultado del mundo exterior que vive el estudiante.
En síntesis, con la metodología problemática se busca:
• Garantizar que, paralelamente a la adquisición de conocimientos, se desarrolle un sistema de capacidades y hábitos necesarios para la actividad intelectual.
• Contribuir a la formación del pensamiento científico y crítico.
• Propiciar la asimilación de conocimientos al nivel de su aplicación creadora, buscando que no se limite al nivel reproductivo.
• Enseñar al alumno a aprender, mediante los métodos del conocimiento y del pensamiento científico.
• Contribuir a capacitar al educando para el trabajo independiente, adiestrándole en la revelación y solución de las contradicciones que se presentan en el proceso cognoscitivo.
• Promover la formación de motivos para el aprendizaje y la identificación de necesidades cognoscitivas.
• Contribuir a la formación de convicciones, cualidades, hábitos y normas de conducta.
El Modelo de transmisión ó perspectiva tradicional, concibe la enseñanza como un verdadero arte y al profesor/a como un artesano, donde su función es explicar claramente y exponer de manera progresiva sus conocimientos, enfocándose de manera central en el aprendizaje del alumno; el alumno es visto como una página en blanco, un mármol al que hay que modelar, un vaso vacío o una alcancía que hay que llenar. El alumno es el centro de la atención en la educación tradicional.
Dentro de esta concepción educativa se pueden distinguir dos enfoques principales:
ØEl primero es un enfoque enciclopédico, donde el profesor es un especialista que domina la materia a la perfección; la enseñanza es la transmisión del saber del maestro que se traduce en conocimientos para el alumno. Se puede correr el peligro de que el maestro que tiene los conocimientos no sepa enseñarlos.
ØEl segundo enfoque es el comprensivo, donde el profesor/a es un intelectual que comprende lógicamente la estructura de la materia y la transmite de modo que los alumnos la lleguen a comprender como él mismo.
En ambos enfoques se da gran importancia al conocimiento relacionado con otras disciplinas. En su modo de transmisión y presentación, el conocimiento que adquiere el alumno se deriva del saber y de la experiencia práctica del maestro, quien pone sus facultades y conocimientos al servicio del alumno.
En resumen en esta perspectiva el aprendizaje es la comunicación entre emisor (maestro) y receptor (alumno) tomando en cuenta la comprensión y la relación con sentido de los contenidos.
Características
Hace énfasis es la “formación del carácter” de los estudiantes y moldear por medio de la voluntad, la virtud y el rigor de la disciplina, el ideal del humanismo y la ética, que viene de la tradición metafísica – religiosa del Medioevo.
El método básico del aprendizaje es el academicista, verbalista, que dicta sus clases bajo un régimen de disciplina a unos estudiantes receptores. Un ejemplo de este método es la forma como los niños aprenden la lengua materna; oyendo, viendo, observando y repitiendo muchas veces; De esta manera el niño adquiere la “herencia cultural de la sociedad”, aquí está representada el maestro como autoridad.
Es un sistema rígido poco dinámico, nada propicio para la innovación, se da gran importancia a la transmisión y memorización de la cultura y los conocimientos; este modelo habitúa al estudiante a la pasividad, fomenta el acatamiento, el autoritarismo, produce un hombre dominado.
El conocimiento se adquiere a través de la memoria y la repetición, en general el docente dicta y expone y el estudiante escucha y copia, por lo que hay poca participación.
A pesar de algunas cualidades propias de este modelo como lo es la de tener en cuenta la formación en valores, la ética y la moral de las personas y la sociedad, se trata de un modelo poco plausible a la hora de llegar a los discentes, la enseñanza hoy por hoy requiere de una dinámica diferente que permita interactuar entre los educandos para asimilar de mejor manera el conocimiento; no obstante, es posible que este modelo deba utilizarse para la enseñanza de ciertos temas que requieren de una cátedra magistral que esté a cargo únicamente del docente, como por ejemplo en los temas que plantean algunas teorías bastante profundas o conocimientos netamente técnicos.
(Chiaravalle, 1870 - Noordwjek, 1952) Pedagoga italiana que renovó la enseñanza desarrollando un particular método, conocido como método Montessori, que se aplicaría inicialmente en escuelas primarias italianas y más tarde en todo el mundo. Dirigido especialmente a niños en la etapa preescolar, se basaba en el fomento de la iniciativa y capacidad de respuesta del niño a través del uso de un material didáctico especialmente diseñado. El método proponía una gran diversificación del trabajo y la máxima libertad posible, de modo que el niño aprendiera en gran medida por sí mismo y al ritmo de sus propios descubrimientos.
Este método, ya maduro por la experiencia y por la reflexión, fue expuesto por Montessori en el volumen Il metodo della pedagogia scientifica applicato all'autoeducazione infantile nella Casa dei bambini (1909), editado más tarde varias veces (1913, 1935, hasta la IV, de 1950, aparecida con el título La scoperta del bambino) y pronto traducido a las principales lenguas.
El método consistía en desarrollar la autonomía del niño, que encontraba en la "Casa" el material indispensable para el ejercicio de los sentidos, los objetos apropiados a sus aficiones y a sus proporciones físicas, y las posibilidades de aplicarse, con su trabajo personal y según su libre elección, a la solución de problemas prácticos interesantes, mediante el variado material disponible.
El principio dominante era el de dejar hacer; de vigilar para ayudar en caso de necesidad; de tener fe en el valor inmenso de una actividad libre desarrollada con vistas a finalidades concretas adoptadas por el niño, capaz de impulsar un desarrollo seguro y de desembocar, poco a poco, en descubrimientos espontáneos y conquistas según un ritmo natural y según una sucesión de "períodos sensitivos", vinculados a las aficiones particulares del niño, que era preciso saber comprender y satisfacer en el momento adecuado, para no dejar pasar la ocasión propicia sin el indispensable ejercicio.
Era un programa y un apostolado que se inscribían con caracteres propios en el movimiento de la "escuela activa" y que enlazaba más o menos con Rousseau y conFriedrich Froebel. La obra siguiente, L'autoeducazione nelle scuole elementari (Turín, 1910), también reeditada dos veces en 1916 y en 1940, aplicaba el método a las enseñanzas en la escuela elemental.
El Modelo de transmisión ó perspectiva tradicional, concibe la enseñanza como un verdadero arte y al profesor/a como un artesano, donde su función es explicar claramente y exponer de manera progresiva sus conocimientos, enfocándose de manera central en el aprendizaje del alumno; el alumno es visto como una página en blanco, un mármol al que hay que modelar, un vaso vacío o una alcancía que hay que llenar. El alumno es el centro de la atención en la educación tradicional.
El pensamiento pedagógico alcanza cuerpo teórico y llega a ser una ciencia independiente en el período renacentista (siglo XVI) como una necesidad de la naciente burguesía, con la finalidad de preparar a lasmasas para dar respuesta a los cambios en el plano cultural y económico y propiciar el desarrollo de la producción.Entre los principales antecedentes de la PedagogíaTradicional pueden mencionarse a: Ignacio de Loyola Johann Amos Comenius
Johann Amos Comenius (1592 – 1670)Representante de la naciente clase burguesa. Fue de los primeros endar cuerpo teórico al pensamiento pedagógico.Escribió su famosa Didáctica Magna o Gran Didáctica (1632) obraque señala el inicio de la teoría de la enseñanza. Al año siguiente(1633) escribió la primera guía para la educación de los niños en laedad preescolar: La Escuela Materna.Plantea una escuela única, con obligatoriedad de la enseñanza en lengua materna para todos los niños sin distinción de raza o posición social o condición. Participaba de la idea de que no hay nada en el intelecto que no haya existido con anterioridad en las sensaciones,por lo que su didáctica tiene un carácter sensualista. En su libro se destaca la idea de que debe de haber conformidad entre educación y naturaleza en todo momento. Planteaba que enla enseñanza es necesario ir de los hechos a las conclusiones, delos ejemplos a las reglas, de lo concreto a lo abstracto, de lo fácila lo difícil, del todo a sus partes.La enseñanza no debe apresurarse. Los alumnos deben dominartotalmente lo que se les enseña. Le concede gran importancia ala ejercitación para la sólida asimilación de los contenidos porlos estudiantes.Estableció el concepto de curso escolar, su división en semestresy la determinación de las vacaciones. Dividió la jornada escolaren 4 horas para la escuela de lengua materna (6 a 12 años) y seishoras para la escuela latina (12 a 18 años). El ingreso en la escuela debía realizarse una vez al año, de modo de que cada maestro pudiera realizar su trabajo en forma colectiva con todo un grado. Destinó una parte de la clase para las preguntasa los alumnos y otra para la explicación del nuevo contenido ypara la ejercitación. Planteó que cada clase debía tener definido su contenido y su objetivo.Elaboró indicaciones teóricas muy valiosas acerca de cómo debeser un libro de texto, las cuáles fueron llevadas a la práctica.Criticó la disciplina medieval basada en los golpes.” Los azotes no deben utilizarse en lo absoluto en las escuelas y deben sere liminados”. El maestro según Comenius debe ser sincero, activo, valiente y un ejemplo vivo de virtudes, las que debe inculcar a sus alumnos y ser un hombre educado y laborioso. Debe velar porque todos los alumnos participen activamente en la clase, así como mantener la disciplina de la misma. A diferencia de los pedagogos humanistas del Renacimiento,Comenius creó un sistema de enseñanza no para el estratoaristocrático de la sociedad, sino para las masas populares.Comenius propuso la escuela maternal hasta los 6 años, es decir,la educación preescolar bajo la dirección de la madre. Para laadolescencia (es decir, para los niños de 6 hasta los 12 años), sedestina la escuela de lengua materna con 6 años de duración. Para los jóvenes (entre 12 y 18 años) la escuela latina ogimnasio. Para los comprendidos en el período llamado madurez(entre 18 y 24 años), debía existir una academia en cada estado oprovincia grande. Cada nivel era la continuación del anterior. Comenius estableció importantes principios y normas para la organización del trabajo docente (el curso escolar y sudivisión en trimestres, las vacaciones, el ingreso simultáneode los alumnos, el sistema de clases por grados escolares, la duración de la jornada escolar, el control de los conocimientos de los alumnos, etc. Lo nuevo que aportó enel campo de la Pedagogía (la idea de la enseñanza general, dela escuela única, de la enseñanza de los seis grados en la escuela primaria, algunas normas y principios didácticos,etc.) se abrió camino muy lentamente Mucho de lo que soñó este gran pedagogo, adelantándose a su época, entró en la práctica de la escuela, al cabo de dos siglos o dos siglos y medio después. Por su influencia en la ciencia pedagógica se le considera el padre de la Didáctica. Ignacio de Loyola Elaboró un sistema educacional,fundamentando la estructura del proceso docente en la escuela.Es de la orden de lo Jesuitas y a través de , hizo aportes a la Pedagogía. Los jesuitas en su sistema de enseñanza, tienen como rasgo más notable la disciplina. El interés fundamental de su pedagogía era el de afianzar el papel de la Iglesia Católica y destacar la figura del Papa, la cual se veía amenazada por la reforma protestante, encabezada por Martín Lutero. Su objetivo fundamental es poner al servicio de la iglesia católica al hombre disciplinado que las circunstancias requerían, basándose en la rigidez y el orden absolutos, estando sus maestros bien preparados para ello. La información que ofrecían era esencialmente literaria, basadas en las humanidades clásicas,puramente formal y gramatical, las diversas asignaturas se introducen como ciencias auxiliares del humanismo.Esta enseñanza que desarrollaron exitosa mente los jesuitas, se extendió a toda la enseñanza religiosa en sus características fundamentales.En el siglo XIX por la práctica pedagógica y el desarrollo que alcanza el liberalismo, la Pedagogía Tradicional alcanza el esplendor que permite considerarla un enfoque pedagógico como tal.
Aquí vemos un claro ejemplo de un
profesor, sabe lo todo que no le da participación a sus estudiantes, solo se
rige a lo que él sabe este modelo tradicional vulnera Los valores del niño como la imaginación, el
espíritu de iniciativa, y la creatividad son realmente importantes. No se trata
sólo de que el niño asimile lo conocido sino que se inicie en el proceso de
conocer a través de la búsqueda, respetando su individualidad. Esto hace
necesario tener un conocimiento más a fondo de la inteligencia, el lenguaje, la
lógica, la atención, la comprensión, la memoria, la invención, la visión, la
audición, y la destreza manual de cada niño.
MODELO PEDAGÓGICO TRADICIONAL
MODELO PEDAGÓGICO CONSTRUTIVISTA
Es la
adquisición de conocimientos; se daba en forma
mecánica, memorística y coercitiva
Es el proceso
mediante el cual el alumno se desarrolla íntegramente:
sus conocimientos, sus habilidades, sus destrezas y una formación
social, libre y democrática
Es el único
lugar donde se puede aprender
Es el espacio
donde se permite una interacción y un ambiente de confianza y de respeto entre
los alumnos, además los alumnos eligen lo que quieren aprender, existe esa
libertad
Es considerado
el centro de la enseñanza, desarrolla su clase en forma oral y utiliza el método expositivo, es inflexible,
impositivo, autoritario, paternalista, coercitivo
Es un transformador, orientador, facilitador, guía, amigable; debe de proporcionar
disposición para atender las necesidades físicas y psicológicas de los
alumnos
Obediente, pasivo, receptor dela información, sujeto a normas rígidas y
castigos
Crea sus
propios conocimientos, es un ser que está en proceso de desarrollo, formula
su hipótesis y participa activamente y en colectividad, adopta las normas en
base a su contexto
Se asignaba un
valor, eran cuantitativas, como herramienta
única para obtener un resultado era el examen objetivo
Es cualitativa,
se evalúa en forma integral del educando
Este modelo permite relacionar el ser con el saber y con el saber hacer
para desarrollar la capacidad de sentir, pensar y actuar de quien aprende.
Generando desarrollar actitudes y aptitudes que haga el aprendizaje,
alcanzando la madurez de los procesos de pensamientos y competencias para
construir el conocimiento, así se aprende a vivir, convivir, a aprender y
emprender y genera espacios para cualificar los procesos de formación,
investigación y extensión vocacional.
La pedagogía holística promueve la transformación y renovación de un
escenario educacional, la escuela debe ser biointegral en el sentido de que en
base de las técnicas de enseñanza en las emociones sin descuidar el intelecto o
sea que el conocimiento intelectual debe ser parte del proceso formativo, pero
no debe ser el único que acapare totalmente el proceso de transmisión y
recepción de saberes en el aula.
El estudiante se considera desde una dimensión multidimensional donde el
alumno ya no es un receptor pasivo de información si no que es un activo
protagonista de su propio proceso de aprendizaje ya que participa en todo
momento plantea preguntas, dudas e inquietudes y el docente lo orienta en su
búsqueda de saberes.
Esta pedagogía prescribe una educación que enseñe la no-violencia y que
postula valores como la paz, armonía, amor.
Este desafío consiste en apostar por una renovación de la complejidad en la
escuela, y esto se logra aplicando un nuevo formato un nuevo estilo educativo,
con la finalidad que tanto alumno como docente puedan encarar de manera
fructífera el acto didáctico (enseñanza aprendizaje).
Principios del modelo pedagógico
La educación holística más que un método educativo, se contribuye en una
visión integral de la educación y va más allá de facilitar la adquisición de
conocimientos
Desarrollo y contenidos
En el contexto de la pedagogía holística los
contenidos del aprendizaje son objetos de conocimientos disciplinares mas no
con el centro de los procesos de aprendizaje la propuesta de la pedagogía
holística es que estén proyectados al desarrollo de competencias cognitivas,
valorativas, comunicativas e investigativas, tener en cuenta las experiencias
vivenciales, conceptualización.
La
Pedagogía Holística promueve la transformación y renovación de un escenario
educacional. La escuela, en el contexto de la nueva construcción de la
corriente de Pedagogía Holística debe ser “biointegral”, en el sentido de que
“base las técnicas de enseñanza en las emociones sin descuidar el intelecto”, o
sea que el conocimiento intelectual debe ser parte del proceso formativo, pero
no debe ser el único que acapare totalmente el proceso de transmisión y
recepción de saberes en el aula.
Estimula la
búsqueda creativa de nuevos caminos que conduzcan al estudiante a saber que
puede aprender de diferentes maneras, elaborando diferentes alternativas de
comunicación para llegar al a comprensión de que a un problema igual, corresponden
diferentes soluciones.
Está centrada en las dimensiones del
desarrollo humano, potenciadas a través de las áreas de conocimiento y
evaluadas desde las competencias, en sus niveles uso, adquisición, explicación
y control. Parte del reconocimiento del uno a uno de sus estudiantes, de su
proceso de pensamiento, de su forma particular de aprender y de sus
inteligencias predominantes. Oferta diversas rutas de acceso al conocimiento,
para que el estudiante socialice su producción desde el nivel y la forma que
mejor se acomoden a su singularidad
SER HUMANO: Es un
ser vivo, multidimensional, cuya distinción es la conciencia.
MAESTRO: sujeto
del saber pedagógico que tiene como propósito la formación de las nuevas
generaciones, la enseñanza de las ciencias, las artes y la tecnología. Ffacilitador, orientador y responsable
de los procesos de aprendizaje, enseñanza y conocimiento de los estudiantes.
ESTUDIANTE: Es
el sujeto de formación de sí mismo, protagonista y razón de ser de los procesos
de formación.
ENSEÑANZA: Se dirige a facilitar la apropiación y
construcción de conocimientos, a
potenciar las competencias de pensamiento, la autorregulación del
aprendizaje y la contextualización de éste.
Interviene sobre los cuatro principios
del aprendizaje, configurando su
carácter de construcción significativa, cognitiva, estratégica y
contextualizada.
APRENDIZAJE: Es un acto total de vivir, que se
manifiesta a través de la construcción de significados y experiencias en las
dimensiones del desarrollo humano; como acto total transformador se reconocen
múltiples vías para aprender y diversos estilos de aprendizaje.
“Formar al ser humano, en la madurez
de sus procesos, para que construya el conocimiento y transforme su realidad
socio –cultural, resolviendo problemas desde la innovación educativa”.
Giovanni M. Iafrancesco V
Carlos Eduardo Vasco
El Doctor Vasco es magister física y Doctor en Matemática de Saint Louis Univerity. Es una de las personas más representativas de la Educación Matemática en Colombia, ha sido asesor del Ministerio del Ministerio de Educación Colombiano. Es profesor jubilado de Universidad Nacional de Colombia y actualmente trabaja como orientador de proyectos de investigación en Educación y Educación matemática en la Universidad del Valle, Universidad Francisco José de Caldas; ha recibido algunas menciones honoríficas como:
Distinguished Schumann Fellow de la Universidad de Harvard
John Simon Guggenheim Fellow, Guggenheim Foundation
Premio Simón Bolívar, Orden Gran Maestro, Ministerio de Educación Nacional
Ha orientado mas de 15 tesis de maestría y doctorado en Educación y Educación Matemática. Há publicado gran cantidad de artículos, libros y capítulos de libros a nivel nacional e internacional. Adicionalmente es evaluador de importantes revistas como a Educational Studies in Mathematics.
Carlos Eduardo Vasco Uribe es referirse a la educación colombiana en los últimos cuarenta años, trazar su trayectoria biográfica es apostar por la construcción de un valioso relato que permite comprender, de manera particular, los debates curriculares más importantes en el país, puesto que el personaje es protagonista de primer orden. La historia apuesta por reconstruir la trama narrativa de la vida, en palabras de Paul Ricoeur, en la que los planes de vida del Maestro Vasco se tensionan con los elementos de la cotidianidad, construyendo esta narración a partir de una entrevista biográfica que da pistas del sentido de una trayectoria intelectual comprendida desde los diálogos con los contextos nacionales e internacionales, con los capitales culturales y simbólicos, con las redes puestas en juego. En ese sentido, la lectura atenta de las notas al pie de página favorece una comprensión completa del texto.
El profesor Vasco ha sido y sigue siendo un intelectual de reconocido peso y trascendencia en el país; su participación en todos los foros de educación, en la mayoría de doctorados, y su influencia en la política pública sigue siendo evidente. Sobre este último aspecto menciona una conferencia que pronunció en la Universidad Eafit de Medellín en marzo de 2006
TESIS CENTRAL DEL TEXTO:La didáctica es una reflexión
sistemática, disciplinada, acerca del problema de cómo enseñar, cómo aprenden
los niños; del por qué se tienen tantos fracasos al tratar de que aprendan lo
que uno cree que enseñó. Yo diría que es una reconstrucción del problema de la
comunicación entre maestros y alumnos, a partir de los fracasos del aprender y
enseñar
ARGUMENTOS:Cómo ve la evolución de la didáctica
en Colombia: Creo que la evolución ha sido muy lenta, en el sentido que el
maestro continúa enseñando de la manera como él aprendió, como cree que han
tenido éxito los maestros que han estado en buenos colegios. Hay una serie de
aspectos en los que uno se detiene y dice “sí, critican mucho a la enseñanza
tradicional, pero nosotros no salimos tan mal formados, pudimos entrar a la
universidad, pudimos tener una profesión con cierto lucimiento o, por lo menos,
con una seriedad en el trabajo”; por lo tanto, en caso de estas rupturas, de
estos malestares, uno acude a lo que está más seguro de que va funcionar. Por
lo tanto, al profesor que quiere enseñar algo y no está muy seguro de si tiene
la teoría o el concepto apropiado, le conviene empezar a trabajar en el mismo
grupo para aprender con los estudiantes. El
profesor puede considerar que el aula de clases es como una comunidad, en donde
todos estamos aprendiendo y en donde las preguntas que le hace el estudiante,
si las toma en serio, le cuestionan sus propios conceptos. El trabajo de mirar
en Internet otras propuestas didácticas para el aprendizaje, como las que se
encuentran en portales educativos, le ayudan al docente a aprender.
COMENTARIOS DE LA LECTURA:
De
todas formas, estas herramientas cambian inmediatamente la didáctica, pero no
porque el profesor aprenda a manejar el software, sino porque estos adelantos
amenazan con sacar al docente del aula y entonces los maestros tienen que
ponerse las pilas para aprender a enseñar, para superar la herramienta, para
encontrar algo en sí mismos que la herramienta no pueda darle a los estudiantes.
En
el sentido que la didáctica debe ser, más que un libro con unas instrucciones,
una práctica reflexionada, innovadora, que tenga su componente investigativo,
evaluativo y que vaya acompañada de prácticas de sistematización y de
escritura.
CONCLUSIONES: Es importante contar con unas
herramientas que son muy importantes para la enseñanza en los menores.
·En
primer lugar, los computadores sin conectividad, sin acceso a internet y sin
comunicación con otras comunidades, no tienen mucho impacto.
·Hay
un enemigo grave de los maestros, que es la rutina.
BIBLIOGRAFIA: Carlos Eduardo Vasco probablemente es
uno de los personajes que más le han aportado a la educación colombiana. Este
matemático, físico, investigador en ciencias de la educación, filósofo y
teólogo, quien además hizo parte de los diez integrantes de la “Misión de
Sabios” en 1994, hablo sobre su experiencia en el tema de didáctica escolar y
su desarrollo en Colombia