martes, 26 de mayo de 2015

CONSTRUCTIVIMISMO

EL CONSTRUCTIVISMO

Desde hace varias décadas, el aprendizaje ha encauzado el trabajo de investigación de los científicos sociales, por lo que se han construido numerosas teorías que procuran explicar dicho fenómeno social.
Dentro de estas tendencias destaca el constructivismo, que se distingue porque ha sido una de las escuelas que ha logrado establecer espacios en la investigación y ha intervenido en la educación con muy buenos resultados en el área del aprendizaje.
Sostiene que el ser humano, tanto en los aspectos cognoscitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus destrezas innatas (como afirma el conductismo), sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores. Afirma que el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, que se realiza con los esquemas que ya posee y con lo que ya construyó en su relación con el medio que le rodea.
Piaget propuso que el conocimiento es una interpretación activa de los datos de la experiencia por medio de estructuras o esquemas previos. Influido por la biología evolucionista, consideró estas estructuras no como algo fijo e invariable, sino que éstas evolucionan a partir de las funciones básicas de la asimilación y la acomodación. Por su parte Vigotsky considera que el desarrollo humano es un proceso de desarrollo cultural. Así, el proceso de formación de las funciones psicológicas superiores se da a través de la actividad práctica e instrumental, pero no individual, sino en la interacción o cooperación social.
El concepto constructivista se funda en tres nociones fundamentales:
1. El alumno es el responsable de su propio proceso de aprendizaje. Es él quien construye el conocimiento, quien aprende. La enseñanza se centra en la actividad mental constructiva del alumno, no es sólo activo cuando manipula, explora, descubre o inventa, sino también cuando lee o escucha.
2. La actividad mental constructiva del alumno se aplica a los contenidos que ya posee en un grado considerable de elaboración.
3. El alumno, reconstruye objetos de conocimiento que ya están construidos. Por ejemplo, los estudiantes construyen su proceso de aprendizaje del sistema de la lengua escrita, pero este sistema ya está elaborado; lo mismo sucede con las operaciones algebraicas, con el concepto de tiempo histórico, y con las normas de relación social.
El hecho de que la actividad constructiva del estudiante se aplique a unos contenidos de aprendizaje preexistente, condiciona el papel del profesor. Su función no puede limitarse únicamente a crear las condiciones óptimas para que el alumno despliegue una actividad mental constructiva rica y diversa; el profesor se convierte en un facilitador que debe orientar esta actividad con el fin de que la construcción del alumno se acerque de forma progresiva a lo que significan y representan los contenidos como “saberes culturales”, basándose en el aprendizaje significativo.
El papel del profesor
Las diferentes perspectivas pedagógicas le han asignado al docente diversos papeles: el de transmisor de conocimientos, el de preceptor, el de supervisor o guía del proceso de aprendizaje, e incluso el de investigador educativo. Para el constructivismo, el maestro es un facilitador del aprendizaje que media el encuentro de sus alumnos con el conocimiento.





ENSEÑAR Y APRENDER: UN PROCESO FUNDAMENTALMENTE DIALÓGICO DE TRANSFORMACIÓN

ENSEÑAR Y APRENDER: UN PROCESO FUNDAMENTALMENTE DIALÓGICO DE TRANSFORMACIÓN 


Podemos encontrar diferentes aspectos que intervienen en el proceso enseñanza-aprendizaje, encontramos en la siguiente frase “no puedo enseñar nada a nadie, solo puedo hacerlo pensar”  podemos decir que es un proceso dialógico donde el maestro ve piensa en el otro que es el estudiante, el aprendizaje se da por descubrimiento porque se dice esto porque no se puede enseñar un tema  a un menor mientras él no lo haya vivido, es a través de su experiencia y la disposición que tenga el menor para aprender, simplemente el aprende lo que más le llame la atención, el maestro debe hacer que su estudiante reflexiones sea más crítico,  que el cambio empiece por el mismo, de igual forma que importante es enseñar a los menores a convivir con el otro  “yo es otro” donde aprendamos que la convivencia es muy importante todos necesitamos de todos, respetemos al otro sin mirar su raza, condición social, religión, etc. un de los grandes problemas que se ven en los países es la falta de convivencia, donde no hay  tolerancia siempre se está buscando la forma de hacer el mal al otro, hagamos el cambio y por donde empieza por nosotros primero, luego seres cercanos y demás. “En busca de una acción comunicativa” para poder conocer  a la otra persona debo empezar una comunicación, esta seda por medio del dialogo donde entablamos una relación maestro-estudiante, de esta manera se consolida un modelo educativo, que lleve una verdadera acción comunicativa, sirve como vía que permite el desarrollo integral del aprendiz, aquí en la acción comunitaria nos muestran tres modelos:
La dictatio: En este modelo el maestro es emisor, que transmite  los conocimiento por medio de la palabra al estudiante, el solo es un receptor, aquí vemos que no hay un dialogo entre docente- estudiante.
El magister dixit: El estudiante aparece como quien se beneficia de un conocimiento transmitido, donde se imponen los saberes por el maestro, esto hace al estudiante un ser que reprime su conocimiento, no piensa, no es autónomo ni crítico.
La vehement applicatio mentis: Este modelo es donde el estudiante es un ser pensante autónomo, donde expresa sus ideas, piensa, analiza, se un aprendizaje reciproco, donde maestro-estudiante construyen un aprendizaje.

Aquí vemos la importancia del dialogo en una aula de clase, el maestro no solamente es transmisor de saberes sino que es una guía del estudiante en el camino de su formación, el  aprendizaje se debe dar en un ambiente de creatividad que motive al estudiante, donde todos aprenden de todos,  donde se construyan aprendizajes, donde se eduquen  a nuestros menores para ser seres sociables aptos para vivir en una sociedad, “Una educación integral”







lunes, 25 de mayo de 2015

imágenes

   






mapa modelo holistico

imagen

MODELO HOLÍSTICO Y METODOLOGÍA PROBLÉMICA

MODELO HOLISTICO 

La educación holística se basa en el pensamiento complejo, el cual concibe al ser humano como una persona plena, íntegra y productiva. El sujeto tiene contexto con la vida laboral y social, por eso la holística propende por un desarrollo cognitivo, social, ecológico y espiritual. Busca educar para la democracia participativa de los ciudadanos, promulgar valores locales y entender la perspectiva global, ecológica y de interconexión.
El pensamiento complejo entiende la educación como objeto de comprensión hacia la universalidad; es un método de construcción del saber humano a partir de un punto de vista hermenéutico, es decir, interpretativo y comprensivo; trabaja desde una nueva racionalidad en el abordaje del mundo y del ser humano, donde se entretejen las partes y elementos para comprender los procesos en su interrelación, recursividad, organización, diferencia, oposición y complementación al interior de factores de orden y de incertidumbre. Por ello, la ambición del pensamiento complejo está encaminada a rendir cuenta de las articulaciones existentes entre dominios disciplinarios quebrados por el pensamiento disgregador.
El Pensamiento complejo está animado por una tensión permanente entre la aspiración a un saber no parcelado, no dividido, no reduccionista y el reconocimiento de lo inacabado e incompleto de todo conocimiento, por tanto, el punto de partida del Modelo Holístico es la convicción de la existencia de una fragmentación en todas las esferas de la vida humana que ha generado grandes daños al ser y a la vida común.
En la vida económica, la fragmentación ha dado como resultado la devastación ecológica.
En la vida social, la mayoría de las personas en las sociedades industrializadas viven en grandes ciudades, donde se sienten temerosas y separadas de los demás por la violencia y las desigualdades, generando así, cada vez más fragmentación que impide la construcción de lo público.
En la vida personal, como resultado de la sociedad industrializada vivimos centrados sólo en nuestras cabezas, generando así una visión materialista de la vida que nos impulsa a centrarnos en los bienes materiales.
En la vida cultural, la fragmentación se advierte por una falta de sentido compartido de significado o de mitología. Esta falta de consenso llega a ser patente cuando tratamos de abordar temas de interés social y humano. Lo único que nos une es la visión materialista estrechamente relacionada con el consumo.
Estas fragmentaciones traspasan los muros de la escuela, por eso hay una organización compartimentada y jerarquizada, profesionales especializados y desconectados, conocimiento fraccionado en disciplinas, unidades y lecciones aisladas, sin posibilidad de ver la relación que se entabla internamente en ellas, entre ellas, y entre éstas y la realidad que vive el sujeto.
Buscando contrarrestar esta fragmentación, la educación holística pretende restablecer todo tipo de relaciones:
Relaciones entre pensamiento lineal e intuición, a partir de metáforas y visualizaciones para lograr una síntesis entre el análisis y la intuición.
Relaciones entre mente y cuerpo, para indagar sobre cómo el sujeto siente conexión entre ambos. En este sentido es importante destacar que la relación puede ser explorada por el movimiento, la danza, la dramatización y ejercicios de concentración y relajación.
Relaciones entre dominios de conocimiento. Hay muchas formas diferentes de conectar las disciplinas académicas y los temas escolares, por ejemplo, las aproximaciones interdisciplinares al pensamiento y las aproximaciones centradas en el tema, el lenguaje global, etc., pueden conectar varias disciplinas.
Relaciones entre el yo y su comunidad: es necesario que el sujeto desarrolle destrezas interpersonales, de servicio comunitario y acción social.
Relaciones entre el yo y yo: busca conectar al sujeto con su parte más profunda a partir de las artes o las mitologías, las cuales abordan los intereses universales de los seres humanos.
METODOLOGÍA PROBLEMÁTICA
La metodología problemática es una “forma de enseñanza donde los alumnos son situados sistemáticamente ante problemas, cuya resolución debe realizarse con su activa participación, y en la que el objetivo no es sólo la obtención del resultado, sino además su capacitación para la resolución independiente de problemas en general”.
En su esfuerzo por estudiar el aprendizaje mediante la resolución de problemas, la psicología ha propuesto desde la posición cognitiva la teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel, donde la resolución de problemas es una herramienta para aprender con base a las relaciones existentes entre la estructura previa del alumno y el nuevo conocimiento.
El objetivo de la pedagogía problemática es lograr la asimilación productiva de los conocimientos por parte de los estudiantes, la participación activa de éstos en dicha asimilación y una mayor ejercitación en el trabajo independiente.
Desde esta perspectiva, el objetivo para el proceso de enseñanza y aprendizaje es que los alumnos aprendan significativamente mediante la asimilación y la acomodación, por eso los conocimientos previos son el soporte que el alumno tiene para integrar o aislar información, en consecuencia, es posible que articulen o no, lo que saben con la información nueva, teniendo en cuenta que el conocimiento del alumno está cargado de necesidades y bagajes conceptuales que se identifican en el lenguaje, lo cual se evidencia en lo que él vive y sabe a nivel socio-cultural.
Es de resaltar que en la metodología problemática se busca generar un enlace lógico a partir de la construcción de puentes cognitivos entre los conceptos a enseñar y las necesidades de conocimiento en los alumnos. Los conocimientos previos son fundamentales para la construcción de los conocimientos, puesto que son el resultado del mundo exterior que vive el estudiante.
En síntesis, con la metodología problemática se busca:
• Garantizar que, paralelamente a la adquisición de conocimientos, se desarrolle un sistema de capacidades y hábitos necesarios para la actividad intelectual.
• Contribuir a la formación del pensamiento científico y crítico.
• Propiciar la asimilación de conocimientos al nivel de su aplicación creadora, buscando que no se limite al nivel reproductivo.
• Enseñar al alumno a aprender, mediante  los métodos del conocimiento y del pensamiento científico.
• Contribuir a capacitar al educando para el trabajo independiente, adiestrándole en la revelación y solución de las contradicciones que se presentan en el proceso cognoscitivo.
• Promover la formación de motivos para el aprendizaje y la identificación de necesidades cognoscitivas.
• Contribuir a la formación de convicciones, cualidades, hábitos y normas de conducta.

MODELO PEDAGÓGICO TRADICIONAL

Modelo pedagógico tradicional.

El Modelo de transmisión ó perspectiva tradicional, concibe la enseñanza como un verdadero arte y al profesor/a como un artesano, donde su función es explicar claramente y exponer de manera progresiva sus conocimientos, enfocándose de manera central en el aprendizaje del alumno; el alumno es visto como una página en blanco, un mármol al que hay que modelar, un vaso vacío o una alcancía que hay que llenar. El alumno es el centro de la atención en la educación tradicional.

Dentro de esta concepción educativa se pueden distinguir dos enfoques principales:
Ø  El primero es un enfoque enciclopédico, donde el profesor es un especialista que domina la materia a la perfección; la enseñanza es la transmisión del saber del maestro que se traduce en conocimientos para el alumno. Se puede correr el peligro de que el maestro que tiene los conocimientos no sepa enseñarlos.
 Ø  El segundo enfoque es el comprensivo, donde el profesor/a es un intelectual que comprende lógicamente la estructura de la materia y la transmite de modo que los alumnos la lleguen a comprender como él mismo.
En ambos enfoques se da gran importancia al conocimiento relacionado con otras disciplinas. En su modo de transmisión y presentación, el conocimiento que adquiere el alumno se deriva del saber y de la experiencia práctica del maestro, quien pone sus facultades y conocimientos al servicio del alumno.
En resumen en esta perspectiva el aprendizaje es la comunicación entre emisor (maestro) y receptor (alumno) tomando en cuenta la comprensión y la relación con sentido de los contenidos.

  

 

Características
  1. Hace énfasis es la “formación del carácter” de los estudiantes y moldear por medio de la voluntad, la virtud y el rigor de la disciplina, el ideal del humanismo y la ética, que viene de la tradición metafísica – religiosa del Medioevo.

  1. El método básico del aprendizaje es el academicista, verbalista, que dicta sus clases bajo un régimen de disciplina a unos estudiantes receptores. Un ejemplo de este método es la forma como los niños aprenden la lengua materna; oyendo, viendo, observando y repitiendo muchas veces; De esta manera el niño adquiere la “herencia cultural de la sociedad”, aquí está representada el maestro como autoridad.

  1. Es un sistema rígido poco dinámico, nada propicio para la innovación, se da gran importancia a la transmisión y memorización de la cultura y los conocimientos; este modelo habitúa al estudiante a la pasividad, fomenta el acatamiento, el autoritarismo, produce un hombre dominado.

  1. El conocimiento se adquiere a través de la memoria y la repetición, en general el docente dicta y expone y el estudiante escucha y copia, por lo que hay poca participación.

A pesar de algunas cualidades propias de este modelo como lo es la de tener en cuenta la formación en valores, la ética y la moral de las personas y la sociedad, se trata de un modelo poco plausible a la hora de llegar a los discentes, la enseñanza hoy por hoy requiere de una dinámica diferente que permita interactuar entre los educandos para asimilar de mejor manera el conocimiento; no obstante, es posible que este modelo deba utilizarse para la enseñanza de ciertos temas que requieren de una cátedra magistral que esté a cargo únicamente del docente, como por ejemplo en los temas que plantean algunas teorías bastante profundas o conocimientos netamente técnicos.